Rizo V(1.0)

En búsqueda de la mirada heterogénea del rizoma

Este objeto digital no posee un orden específico, no es una página web, es más un sitio de reflexiones digitales, un mirador
desde el que puede obtener lecturas a-significantes, siempre y cuando pueda compartir su mirada con otr(x): lect(x)r/usuari(x)/especie,
bienvenid(x) a la meseta de las múltiples convergencias que esbozan mapas interconectados llenos de posibilidades.

  • Perspectivas: Perspectiva panorámica y análisis histológico del sistema rizomático.
  • Prototipo: Resultado del tratamiento de datos por medio de un montaje tonal.
  • Red de información: Sistema rizomático para la visualización de datos.

Perspectiva panorámica del pensamiento acción rizomático.

Imagen recuperada de: https://www.mundohuerto.com/rizomas

Principios del rizoma

por Félix Guattari y Gilles Deleuze

  • Principio de conexión y heterogeneidad
  • Cualquier punto del rizoma puede ser conectado con otro y debe serlo, no es una fragmentación, no es un caos, es una interacción.

  • Multiplicidad
  • La multiplicidad permite que una parte, un cuerpo o un momento del rizoma se conecte a varias partes del mismo y de manera simultánea.

  • Ruptura a-significante
  • Lo a-significante permite hacer quiebres a lo ya impuesto y proponer otras significaciones, cada vez que en un mapa rizomático hay una intersección surge una ruptura a-significante.

  • Cartografía y calcomanía
  • Un rizoma no responde a ningún modelo estructural o generativo, el calco es repetición, una reproducción en resumen un modelo paradigmático. Al contrario, el mapa se configura sobre la realidad de un territorio, se construye sobre la experiencia en sí y puede variarse, configurarse, transformarse según la experiencia.

Exploración fronteras de conocimiento.

Responsive image

Pensamiento acción rizomático

para problemas D.A.C.+H de múltiple convergencia

El rizoma se propone como un enfoque que invita a ver el mundo desde su diferencia, por medio de líneas dedicadas a la conexión de caminos, los cuales son susceptibles de encontrarse en algún punto, no le interesa el origen y el final, pues esta estructura puede romperse o cambiar dejando que aquel que la atraviesa logre una errancia continua la cual transforma su ser, involucrando su percepción del mundo por medio de interacciones producto de las relaciones que se le muestran en el andar.

Esto produce en el camino y el sujeto multiplicidad, un evento del cual emergen nodos asociados desde sus diferencias o miradas heterogéneas que muestran una idea de la realidad a manera de perspectivas, en dichas miradas se establecen nodos los cuales permiten una disrupción a-significante la cual ejerce una desterritorialización el cuerpo en relación con el contexto.

Para producir, crear, fabricar o en sí tener acción dentro de dicho sistema (el rizoma) se construye un mapa, el cual evita la reproducción, no hay calcomanía de los eventos, solamente deja en visto el recorrido de manera no lineal, en donde aquello que resulta familiar se revisa nuevamente desde sus componentes heterogéneos compuestos de las distintas maneras de percibir la realidad, muy al estilo de la fenomenología, dejando que el sujeto y el fenómeno se encuentren para hacer sentido del mundo adaptándose, transformando y viviendo la variación del evento juntos. Al final se obtienen objetos, pensamientos y elementos que sirven como prueba de estar en frente de un espacio en blanco listo para contener nuevos significados, y así el rizoma continúa fracturado, transformado, hilvanando la experiencia del mundo entre lo otrx y lo ente, de manera divergente.

De lo anterior se propone una postura orientada a conectar las necesidades que tienen el pensamiento diseño y el diseño sistémico, con este componente a manera de acción y pensamiento (método). El cual permita no solo el abordaje, definición y solución de problemas maliciosos sobre sistemas sociales complejos, sino a su vez construya una filosofía dedicada a la apertura de senderos interdisciplinares, interesados en lograr transmitir un sentir, pensar y actuar de manera rizomática.

Un cambio que conduzca a entender el problema de forma interdisciplinar debe nutrirse desde lo diferente (heterogéneo), para de esta manera abordar situaciones de alta divergencia que logren un impacto deseable en múltiples actores, empleando actos de co-creación y participación, que conduzcan a la formalización de una mirada proyectual para lograr la múltiple convergencia (co-converger desde elementos de corte paragón) y así a contribuir de forma rizomática para hallar nodos de posibilidad.

Un diseñador / artista / científico formado con el método rizomático descrito, es capaz de contagiar otrxs por medio de su habilidad de heterogenización de situaciones problema, y así invitar a representar la experiencia colectiva del grupo dentro de un mapa, el cual devela interacciones a-significantes dedicadas a la formulación de nuevas maneras de encontrar conocimiento, pues no se trata de control y firmeza, al contrario es movimiento y errancia.

Elementos que constituyen la propuesta

primeros pasos para la constitución del modelo

La esencia del pensamiento acción rizomático recae en el manejo de situaciones de alta y baja divergencia para abordar problemas hibridados o D.A.C., una postura que permite ver convergencias múltiples dentro de un mapa co-creado de manera interdisciplinar, donde cada nodo aparece por los encuentros que tienen las distintas disciplinas involucradas por medio de las interacciones que sostienen en la articulación del problema, lo anterior se denomina nodos de posibilidad, pequeños rastros que permiten regresar entre cada arista constituida por la convergencia múltiple dentro del mapa, estos caminos siempre están interconectados entre sí. El regreso entre cada punto significa divergencia para de esta manera lograr encontrar conceptos que puedan ser susceptibles de ser a-significantes, el fin último de co-converger es poner en uso los elementos develados de naturaleza paragón dentro de una red de posibilidad rizomática (se incluye aquí la teoría actor red ANT) en donde la creación ofrece un pequeño vistazo de la gran complejidad que muestra su estructura horizontal.

La actividad del prototipado se vuelve clave para que estos nodos de posibilidad (multiplicidad) surjan dentro de cada proyecto, planteando que sea el enfoque de co-diseño el que permita que estos elementos muestren distintas perspectivas, las cuales se alimentan por medio de la experiencia interdisciplinar y así demostrar que es posible co-existir en la diferencia, es decir co-creando objetos no como fin sino como medio para hallar nuevo conocimiento.

El modelo propuesto debe contribuir al manejo de problemas complejos en la medida que, no solamente son maliciosos, también poseen un impacto multi-actor, pues al hablar de política pública seguramente se tendrá que involucrar al estado, la sociedad civil, las empresas y la academia, para de esta manera construir una red de posibilidades donde los resultados comprueben que es posible actuar desde un marco de referencia interdisciplinar desde las áreas del diseño, las artes, las ciencias y las humanidades. El enfoque no es un diseño orientado a los objetos, comunicación o servicios, es para la generación de sistemas que entren en conjunción con otros sistemas (autopoiésis) y juntos se piensen el futuro desde la divergencia que produce la heterogeneidad, reconociendo que las soluciones son co-construidas y definidas de manera horizontal. Se sugiere un diseño que reflexiona primero sobre los valores, la ética, y las creencias, para luego integrarse con cosmovisiones disciplinares interesadas en cumplir objetivos misionales de sostenibilidad.

La tecnología de la cual se quiere disponer, primero debe ser transformada por medio del rizoma (análisis de su sistema local de pensamiento) para de esta manera incluir los no humanos y entes artificiales a través de estrategias participativas tecnológicas sensibles. Se observa la teoría actor red como un componente esencial para lograr establecer los agenciamientos que requieren estxs (xenos / especies / artificiales) actuantes. Dejando a su vez que ellxs iluminen el sentido que debe tomar su papel en este proceso.

Revisión de literatura.

Responsive image

Análisis histológico del modelo.

Responsive image

Formalización del modelo.

Responsive image

Prototipo

Red de información